Este año la acampada de la constitución la hemos celebrado en el Camping Valdearenas de Iznájar (Córdoba), con un tiempo muy bueno, pero muy frio, aunque eso no ha sido motivo para que se cumpliera el programa previsto de actividades para la acampada.
Son nueve las parcelas que tiene el camping destinadas a las caravanas y en ellas, mas la zona de la carretera y aledaños que ocupamos totalmente nos colocamos 18 instalaciones, con un total de 66 personas (49 adultos y 17 niños).
Muchos de nosotros llegamos y nos instalamos el día 5, llegando por goteo el resto de los acampados hasta el viernes día 8 que llegaron los más rezagados.
![]() |
Vista general de la zona de acampada (Foto J.M. López) |
Nos fuimos colocando unos enfrente de otros, juntando avance contra avance y cerrando los laterales para hacer un gran salón en el que estuvimos la mayoría de nosotros. Por otro lado también se juntaron las caravanas que formaban también salones y que nos servían por la noche para resguardarnos del frio que hacía.
Allí hemos realizado conjuntamente las comidas, cenas, bailes, karaokes, degustaciones y reuniones hasta altas horas de la madrugada sin que el frio nos pesara.
El día 6 celebramos el 68 cumpleaños de nuestro compañero Domingo (muy triste porque la rubia no le había comprado una tarta), pero entre todos los compañeros, le hicimos una que estaba para chuparse los deditos y así arreglar la tristeza de Domingo.
Los días 5,6 y 7, los que ya estábamos acampados, estuvimos por libre visitando diferentes lugares del entorno como Rute, El Pantano de Iznájar o el precioso pueblo de Iznájar, su impresionante Castillo medieval, con su algibe subterráneo con mas de siete metros de profundidad debajo de la fortaleza y sus inmejorables vistas, el museo de arte contemporáneo, sus limpias calles y empinadas plazas, su cementerio considerado el mejor cementerio de España, el Pantano de Iznájar considerado el más grande de Andalucía, que se encuentra a un 25% de su capacidad total (981 m3) y que impresiona el verlo tan vacío o los diferentes bares de la zona.
![]() |
Visitando la cueva de los susurros (Foto M.A. Pulido) |
El viernes por la mañana nos llevó nuestro vocal de cultura, Antonio Arenas a visitar la impresionante cueva de "los susurros", muy cerca del camping a unos 300 m. y que tuvimos la suerte de poder disfrutar de su encanto e incluso tuvimos la suerte de que se nos apareciera el fantasma de la cueva, para sorpresa de propios y extraños.
El sábado que estábamos ya todos en la zona de la acampada partimos muy temprano hacía Rute, para realizar la ruta de los museos, que tiene a todo el pueblo envuelto en un ir y venir de gente por todos los sitios a donde vayas del pueblo, a pesar de la cantidad de museos para visitar.
Nosotros empezamos por visitar el Museo del Azúcar, en donde pudimos ver unas reproducciones de monumentos mas famosos de nuestra tierra, como el Palacio de Jabalquinto de Baeza, La Giralda de Sevilla, El Cristo de Los Faroles de Córdoba, La torre del Oro, El Taj Mahal, La Torre Eiffel, La Basílica de San Pedro o Lola Flores, La Duquesa de Alba, Salvador Dalí, Pablo Picasso, Marilyn Monroe o Michael Jackson entre otros.
Después nos cruzamos enfrente para poder visitar el Museo de La Chacina, que tiene "La Morcilla más grande del mundo", con un peso de 260 kg. y 7 m. de longitud. En donde puedes comprar toda clase de productos artesanos frescos y de gran calidad.
Justo al lado se encuentra el Museo del Anís, en el que pudimos ver una exposición de figuras de belenes hechos y pintados a mano, en los que no faltaba ningún detalle incluido "El Caganet", que por cierto nos enteramos que lo había ideado un andaluz...
Allí pudimos degustar unos buchitos de anís, para así poder diferenciar el anís destilado como toda la vida se ha elaborado y hecho naturalmente y diferenciarlo del anís elaborado artificialmente, mediante productos químicos.
Al final se compraron dos botellas de Anís La Flor del Fresno de Rute y de crema de café, para poder degustarlas por las mañanas en el camping, que venían muy bien para combatir el frio y entrar en calor.
![]() |
Visita al Museo del Chocolate, foto de familia (Foto M.A. Pulido) |
De allí nos desplazamos a las afueras de Rute, hasta el Museo del Chocolate, en donde a pesar de ser poco mas de las diez de la mañana, ya había una gran cola para entrar y que nos demoró casi una hora para poder disfrutar de del Belén de chocolate más grande del mundo, realizado en esta ocasión con monumentos, patrimonio de la Humanidad, como Las murallas de Avila, Las Casas Colgantes de Cuenca, El Alcázar de Toledo, La Catedral de Santiago de Compostela, El Tajo de Ronda, El Teatro Romano de Mérida o imágenes de Lola Flores, Juan y Medio, Manolo Escobar, Los reyes de España (Eméritos y actuales), La Virgen del Rocío, El Gran poder o Pepa Pig y Bob Esponja, entre otros.
Un poco más abajo se encuentra el Museo del turrón y del Mazapán, con el aliciente de una reproducción en merengue de "Cristiano Ronaldo", y que tiene un museo en el que se pueden observar todos los utensilios y maquinarias con los que se realizaban antiguamente estos productos, desde todo tipo de utensilios, pasando por picadoras, amasadoras, hornos, moldes de envasado, etc, etc.
Luego regresamos al pueblo de Rute y nos volvimos a encontrar para visitar el museo del anís "Machaquito", en el que se nos dio una de gustación del anís que pidiésemos y pudimos ver algunas de las piezas antiguas que tienen expuestas, como una decantadora, una embotelladora, una destilería, las diferentes etiquetas que han ido evolucionando para la venta de su producto, etc, etc, para después pasar a la tienda y poder adquirir algunos de sus productos.
Ya para terminar, pudimos visitar El Museo del Jamón en el que se nos dio una de gustación de todo menos de jamón (chorizo, morcilla, butifarra o salchichón) y pudimos también ver muchos de los utensilios que se utilizaban, para las matanzas antiguas, lebrillos de barro, de zinc, ánforas, cazos de metal, de cobre, arcuzas del aceite, balanzas, unidades de peso y medidas antiguas como las pesas para las balanzas o los celemines para los cereales, etc, etc. Una mañana muy movidita, pero la verdad que muy enriquecedora y productiva por todo cuanto pudimos ver y visitar.
![]() |
Celebrando el "pitillón" después de las campanadas (Foto J.M. López) |
Ya el sábado a la noche nos fuimos justamente enfrente del camping saliendo por la puerta de emergencia al Restaurante "El Charcón II", en donde realizamos la "cena de Pitillón", para despedir este año campista de 2017 y recibir el próximo con los mejores deseos para todos nuestros socios.
Estuvo muy bien servida, rápida y con la máxima calidad y cantidad en la comida y en el servicio, para terminar con las uvas de la suerte con sus doce campanadas y un brindis con sidra por todos los asistentes y por nuestra asociación.
Se le hizo entrega por nuestra asociación a la dueña del restaurante "Paqui", de una placa de agradecimiento por su colaboración y buen hacer con nuestra asociación.
Después hubo baile para todos los asistentes hasta altas horas dela madrugada, que no fue obtaculo, para que una vez en la zona de la acampada a las tres de la mañana, M.ª José de Bartolomé, nos hiciera un chocolate y unos bizcochos, para terminar la juerga como dios manda.
El domingo fuimos todos pasando por caja y algunos se marcharon a lo largo de la mañana y el resto ya a primera hora de la tarde empezamos a desfilar.
Nuestra asociación le hizo entrega al gerente del Camping Valdearenas de Iznájar, D. Jesús, de una placa de agradecimiento por su total y desinteresada colaboración con nuestra asociación.
Sin más tan solo esperar a que el año que viene nos depare muy buenos momentos como los vividos este año y que nos sigamos viendo muchos años en todas las acampadas.
José Manuel López Granados
AIRE LIBRE JAEN